Asteroides | Descripción | Curiosidades |
---|---|---|
Ceres, durante mucho tiempo el más grande Si bien ahora Ceres es considerado un planeta enano, durante muchos años fue descrito como un asteroide. Si mantuviera la categoría, se trataría del primero en ser descubierto de la mano del astrónomo Giuseppe Piazzi en el año 1801. Pero sus más de 900 kilómetros de diámetro hicieron que cambiara su clasificación en 2006. El tamaño de Ceres hace que como asteroide fuera el más grande del sistema solar, pero ahora, como planeta enano ocupa el puesto del menor de ellos. |
Ceres se encuentra en el cinturón de astroides entre Marte y Júpiter. Su cuerpo se compone de hielo y roca. De hecho, Ceres podría contener hasta un 25% de agua, que es mayor que el porcentaje de la Tierra. | |
Itokawa, el primer asteroide del que se recogieron muestras Cuando en el 2005 la sonda espacial japonesa Hayabusa se aproximó a la superficie del asteroide Itokawa con el objetivo de recoger muestras se convirtió en la primera misión de este tipo en hacerlo. Itokawa es un asteroide cercano a la Tierra de tipo S, uno de los grandes grupos en los que se clasifican. Los asteroides de este tipo brillan bastante, porque los silicatos que los componen , como por ejemplo olivino o basalto, reflejan bastante bien la luz del Sol. Este tipo de cuerpos rocosos también está formados por metales. |
Los científicos piensan que Itokawa no es una masa continua, sino que se compone por una pila de escombros, una aglomeración de rocas unidas por su gravedad mutua. El posterior análisis de los restos traídos por Hayabusa respaldaron la conclusión de que Itokawa es parte de lo que queda de un objeto mucho más grande que fue destrozado por una colisión.
|
|
Ryugu, una mina de agua en órbita Ryugu es un asteroide cercano a la Tierra de tipo C con un diámetro de cerca de un kilómetro. Este es el otro gran grupo de asteroides, el de los carbonáceos, que están hechos de materiales orgánicos -compuestos de carbono- y minerales hidratados. Debido a su composición son muy oscuros porque reflejan poco la luz del Sol, cerca del 5%. La posibilidad de presencia de agua en los asteroides de este tipo los hace muy interesantes por su potencial uso en un futuro como estaciones de repostaje para las naves espaciales. |
A Ryugu viajó la segunda misión Hayabusa 2. La sonda japonesa está de camino a la Tierra con la muestras que tomó a bordo y se espera que llegue a finales de este año. Será la primera vez que se traiga material del interior de un asteroide.
Se trató de una misión bastante arriesgada en palabras de Julia de León, en la cual la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) quiso probar muchas novedades de ingeniería, con diferentes aparatos y maniobras. |
|
Didymos, pruebas para desviarlo Didymos es un asteroide binario, con dos cuerpos que orbitan entre sí, cercano a la Tierra. El cuerpo primario mide aproximadamente 800 metros de ancho mientras que el otro, que la semana pasada obtuvo el nombre oficial de Dimorphos, tiene un diámetro de unos 150 metros. Con Didymos se quiere llevar a cabo la primera prueba para desviar un asteroide de cara poder evitar posibles colisiones con la Tierra en un futuro. La misión DART de la NASA se encargará de chocar contra el menor de ambos cuerpos. La misión HERA de la Agencia Espacial Europea (ESA) complementará a la primera y estudiará el nuevo estado orbital del asteroide y los efectos del impacto. |
Didymos no representa ningún riesgo para nuestro planeta, pero se acercará lo suficiente como para ser observable por telescopios terrestres antes y después del impacto, y así contrastar las medidas y los modelos realizados desde la Tierra con los datos de HERA. Ambas misiones supondrán a su vez una oportunidad única para conocer mejor como fueron las colisiones que tuvieron lugar a lo largo del proceso de formación de los planetas del sistema solar. Además, presenta un tamaño ideal por ser similar al límite, 140 metros, a partir del cual los asteroides cercanos se consideran como potencialmente peligrosos. | |
Faetón, el padre de la lluvia de estrellas de las Gemínidas Faetón es uno de los pocos asteroides que deja una traza de polvo tras de sí similar a lo que ocurre en los cometas. Gracias a semejante característica, y a que su órbita se cruza con la de nuestro planeta, cada diciembre provoca la lluvia de estrellas de la Gemínidas. Hay bastante debate a la hora de explicar la actividad observada en el asteroide y son varias las teorías propuestas. La del estrés térmico resulta la más aceptada. Según esta, el paso cerca del Sol durante miles de años y las extremas temperaturas sufridas, llevarían a que Faetón se resquebraje y libere polvo. |
Otro misterio de Faetón es su procedencia. Julia de León y sus colegas plantearon la hipótesis de que podría ser un objeto que se desprendió del asteroide Pallas tras una colisión con otro cuerpo. Los estudios de simulaciones orbitales y de espectros de la composición de ambos permitieron apoyar esta teoría. Algo que no hallaron, en cambio, fueron evidencias de la presencia de minerales con agua en su interior como los que presenta Pallas. Pero podría haber ocurrido que esta se hubiera evaporado a lo largo de sus múltiples pasos por el Sol. |